Bajo la política de ordenamiento urbano las ciudades han ido retirando los rótulos tradicionales hacia la periferia, el Centro Histórico se convierte en una zona dónde la libertad de expresión se ve restringida o limitada, el valor histórico de los rótulos es suplantada por la homologación de los negocios y en otras ocasiones incluso hasta bajo un eslogan político, como sucedió el 25 de abril en la alcaldía Cuauhtémoc en Ciudad de México, dónde se prohibió el uso de rótulos como un tema de “orden y disciplina”, según las palabras de la alcaldesa Sandra Cuevas y bajo una Jornada Integral para el Mejoramiento del Entorno Urbano.

De un día para otro los comercios de comida dejaron de lucir sus tradicionales rótulos compuestos de imágenes y diversas tipografías llenas de color, que por años vecinos y comensales tenían una conexión e identificación, para convertirse en una masa homogénea de puestos blancos con el eslogan “Alcaldía Cuauhtémoc Es tu Casa”.

PinturaFresca Mx, Red Chilanga en Defensa del Arte y la Gráfica Popular (ReChida) y diversos artistas gráficos han reaccionado con una cruzada “Con los rótulos no” por el rescate de la gráfica callejera, solicitando imágenes por redes sociales a quien tenga gráficos de los puestos con sus rótulos previo a la solicitud de retirarlos, además de exigir a la delegación Cuauhtémoc una explicación sobre qué ley prohíbe la existencia de los rótulos, lo cuales se consideran un patrimonio cultural y además elaboran un directorio de rotulistas.
Estos rótulos que por años han servido como conexión emocional, creadores de identidad y promotores de los oficios se ven amenazados cada vez más por las cadenas comerciales y reglamentos propios de cada ciudad por lo que Morelia no es una excepción, ya difícilmente los encontramos en su Centro Histórico y la tradición rotulistas se va relegando a la periferia.