por Felix Madrigal

Morelia, Michoacan.- En una ciudad como Morelia, donde la oferta cultural se ha vuelto más diversa en los últimos años, VOID ha logrado destacarse como una de las propuestas más originales en torno al techno y la música alternativa. Juan Manzo, creador de esta serie de eventos, nos comparte en esta entrevista cómo nació VOID, su filosofía detrás del proyecto y los retos a los que se enfrentan al organizar cada evento.

“VOID nació de la necesidad de hacer eventos de techno que fueran más de acuerdo a nuestro gusto. Sin VIP, sin backstage, y sin darle prioridad a nadie, tratando de hacer todo parejo”, explica Juan Manzo. La inspiración para crear este espacio provino de las películas de culto, los clubes de techno underground y el arte en general. Según Manzo, lo importante era ofrecer un espacio auténtico, sin pretensiones ni exclusividades.

Para Juan, VOID es más que solo un nombre. “Es la oportunidad que se da cada 15, 21 o 31 días de ser quien realmente eres, tu verdadero yo”, dice. Para él, VOID representa un espacio donde las personas pueden liberarse y disfrutar de la música sin barreras ni restricciones sociales.

En cada evento, hay al menos un DJ nuevo. La selección de artistas depende de la temática del evento. “Si es un evento de techno purista, buscamos a quienes tocan ese estilo; si es de hardtechno, buscamos a quienes se alinean con ese género. A veces hacemos eventos que varían los géneros, y ahí es cuando la curaduría se vuelve más importante. Nos interesa pensar en las alternativas y en cómo podemos crear algo diferente dentro del espectro musical”, nos comenta Manzo.

Aunque la estética de VOID ha evolucionado con el tiempo, Manzo señala que todo nació de manera orgánica. “No hemos buscado crear una estética particular, solo se creó con la gente que va a nuestros eventos. Quienes formamos parte del colectivo somos así, y eso se refleja en el ambiente que creamos”, explica.

Juan menciona que el público que buscan atraer es respetuoso y consciente. Aunque prefieren actuar con acciones más que con palabras, se esfuerzan por mantener un ambiente de calidez y respeto. “Nos gustaría decir que somos inclusivos, pero es mejor actuar antes de decirlo. Siempre tratamos de hacer las cosas de la mejor manera posible”, asegura.

El mayor reto, según Juan, ha sido crear consciencia en el público. “Muchas veces la gente no viene a escuchar música ni a ver lo que estamos creando artísticamente. Vienen por otros motivos, y eso dificulta que la gente valore lo que estamos ofreciendo”, explica. Además, también enfrentan el reto del aspecto económico, ya que todo se financia con fondos propios. “Aunque el tema monetario es un desafío, lo hacemos con mucho amor, y la felicidad de ver a la gente bailar lo compensa todo”, dice.

Juan menciona que todos los eventos son desafiantes debido a los imprevistos que siempre surgen, como problemas logísticos, falta de recursos o situaciones imprevistas. Sin embargo, recuerda especialmente los eventos realizados en el Club de Leones, donde la logística se complicó por el tamaño del espacio. En cuanto a la edición más memorable, Juan señala el evento “I<3 Techno”, que fue un éxito rotundo. “Ese día tuvimos casa llena, todos bailando techno, había una sensación de conexión entre todos los presentes, fue una experiencia realmente satisfactoria”, recuerda.

Manzo es claro: todo lo que se invierte en VOID proviene de los organizadores. “Absolutamente todo es de nuestra cartera. Somos dos organizadores, a veces tres, y a veces cuatro, todos muy buenos amigos. Nadie nos apoya económicamente, no nos gustan los patrocinadores. Sin embargo, recibimos mucho apoyo de puntos de venta y redes de RPS, por lo que estamos muy agradecidos”, comenta.

Juan comenta que, en general, la escena electrónica en México es muy diversa. Habla de espacios como Patrick Miller y Pollymarch, que abarcan diferentes géneros como el hardstyle y el mainstream, pero también pone énfasis en que el techno tiene un lugar muy especial. “El techno es la raíz que mantiene uno de tantos árboles de la electrónica. Lo importante es generar propuestas y crecer como comunidad. En Morelia, aunque la escena es pequeña, existe mucho potencial para hacer más y colaborar entre organizadores”, dice.

Juan nos cuenta que las ideas para el futuro de VOID nacen de manera espontánea y se van modificando a medida que surgen. “No tenemos un plan fijo, solo sabemos que con el apoyo de la gente y con nuestro poder de convocatoria, podemos hacer cosas increíbles. Estamos abiertos a colaborar con otros organizadores y crear propuestas que aún no hemos imaginado”, concluye.

Fotos: Félix Madrigal / ACG.