Paul Castellanos, mercadólogo y líder del movimiento latinoamericano La Economía del Siglo XXI, ha destacado la preocupante realidad en México respecto a la inversión y el ahorro. Según sus declaraciones, de cada 10 mil trabajadores mexicanos que contribuyen al país de manera formal, apenas 35 tienen la costumbre de invertir o ahorrar. Esto implica que una abrumadora cantidad de 9,965 personas no practican estos hábitos financieros tan necesarios para el crecimiento personal y el desarrollo económico.

En su reciente visita a Morelia, Castellanos realizó una gira mediática para difundir propuestas que buscan mejorar las condiciones económicas de las familias mexicanas. Alertó sobre los peligrosos efectos de los “gastos hormiga” en la economía familiar, los cuales erosionan los ingresos y contribuyen a la fuga de dinero. En este sentido, instó a las familias a establecer un presupuesto básico de gastos cada quincena como una medida fundamental para controlar sus finanzas. Además, hizo hincapié en la importancia de ahorrar, sin importar el monto del sueldo percibido.
El experto en mercadotecnia sugirió que una forma sencilla de iniciar la disciplina del ahorro es tener una alcancía y depositar diariamente una moneda o billete sin establecer una meta específica, simplemente acumulando dinero. Al final del año, se puede evaluar la cantidad ahorrada y determinar su destino, ya sea para pagar deudas, cubrir necesidades en el hogar, afrontar gastos imprevistos o incluso realizar inversiones.

Castellanos reveló cifras alarmantes sobre la situación financiera en México después de la pandemia. Según sus datos, de los 36 millones de hogares en el país, el 54 por ciento tuvo que endeudarse aún más para afrontar la crisis sanitaria. Sorprendentemente, el 52 por ciento de estos hogares aún mantenía sus deudas hasta octubre de 2021, cuando los efectos de la contingencia aún eran significativos.
Además, destacó que aproximadamente el 34 por ciento de las familias mexicanas tuvieron que buscar ingresos adicionales enviando a otra persona a trabajar, debido a la insuficiencia de los salarios, sumado al impacto de la inflación. Lamentablemente, el 27 por ciento de los hogares perdió propiedades como resultado de una deficiente administración financiera.

Castellanos enfatizó que México posee un gran potencial económico, pero la falta de información y la falta de disciplina en el ámbito del ahorro personal están obstaculizando el progreso. Estas estadísticas revelan el impacto negativo en la economía familiar tras la pandemia, agravado por la presencia de la inflación.

fotos y vídeo Gustavo Vega ACG