Redacción: ACG.

Morelia, Michoacán.– En el marco del 23º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se presentó en rueda de prensa “Juana, la ópera prima del actor y director Daniel Giménez Cacho, con guion de Emma Bertrán y producción de Regina Solórzano.

La cinta, protagonizada por Diana Sedano, Margarita Sanz, Arturo Ríos, Antonio Fortier, Nailea Norvind y Ángeles Cruz, narra la historia de Juana, una periodista solitaria que trabaja en el diario Siglo XXI y cuida a su madre senil. Su rutina se rompe cuando reaparece el nombre de Pedro Núñez, un político corrupto implicado en el asesinato de su pareja y en una red de pornografía infantil. A partir de ese momento, Juana emprende una búsqueda desesperada por la verdad y la justicia.

Durante el encuentro con medios, Giménez Cacho señaló que el origen del proyecto se remonta a su interés por comprender el motor íntimo detrás del oficio periodístico:

“Siempre me pregunté qué lleva a un periodista o a una periodista a arriesgar la vida por decir la verdad. Es una pregunta difícil incluso para ellos mismos. De ahí parte la historia, de esa necesidad profunda de buscar justicia más allá de lo profesional.”

El también actor explicó que el proceso creativo fue un trabajo colectivo basado en la confianza:

“No se trataba de decirle a la gente qué hacer, sino de crear un clima de colaboración. La película habla de temas que nos atraviesan a todos: el silencio, la corrupción, la violencia familiar. Todos los involucrados pusimos algo de nuestra experiencia en ella.”

El peso del silencio y la fuerza del encuentro

La actriz Diana Sedano, quien interpreta a Juana, reconoció la carga emocional del personaje:

“Fue un trabajo muy profundo. No podía pensar en que debía sostener toda la película, sino concentrarme en los pequeños gestos que hacen vivir al personaje. Juana busca un sentido para seguir existiendo en medio de tanto dolor.”

Por su parte, Margarita Sanz describió su papel como uno de los más complejos de su carrera:

“Mi personaje vive entre la represión y la locura. Es más libre cuando está enferma que cuando intenta comportarse como se espera de una mujer ‘normal’. Esta película muestra la violencia que también se esconde en las familias.”

Ambas actrices compartieron detalles sobre una de las escenas más intensas del filme: el reencuentro entre madre e hija, descrito como un momento de desahogo espiritual y reconciliación.

“Fue un proceso de confianza total. Ensayamos mucho hasta llegar a esa desnudez física y emocional. Es el instante en que Juana puede nombrar lo que había callado toda su vida. Y al nombrarlo, empieza a sanar”, explicó Sedano.

Sanz añadió:

“El silencio mata. Cuando callamos, algo dentro de nosotros también muere. Esta película busca romper ese silencio cómplice, tanto en el hogar como en la sociedad.”

Una mirada necesaria sobre la violencia en México

El director reconoció que Juana es también una reflexión sobre un país herido y una profesión amenazada:

“Todos quisimos contar una historia necesaria en un México derrotado desde hace mucho tiempo. Es una carta para abrir conversaciones sobre el papel del periodismo, la violencia de género y las heridas que compartimos como sociedad.”

Con fotografía de Lorenzo Hagerman, música de María Giménez Cacho Goded, dirección de arte de Daniel Rojas y sonido de Lena Esquenazi, Juana. Encuentro con Ciudad de México fue filmada en escenarios urbanos que refuerzan su tono realista y sombrío.

La película fue presentada oficialmente dentro de la programación del 23º FICM, marcando el debut de Giménez Cacho como director de largometraje y consolidando una de las propuestas más comprometidas y emotivas de la edición.

Fotos : Alfredo Soria/ACG.