Hoy, en conmemoración del 104 aniversario del fallecimiento de Emiliano Zapata, diversas comunidades integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) bloquearon seis carreteras federales con el fin de visibilizar y defender los procesos de autonomía que se llevan a cabo en sus comunidades.
En una declaración, los miembros del CSIM declararon al General Zapata como el “precursor de las autonomías indígenas contemporáneas”, en reconocimiento a su papel en la construcción de la Comuna de Morelos, donde las comunidades indígenas autogobernaron y establecieron sus propias leyes, además de devolver la tierra a los campesinos. Asimismo, los miembros del CSIM reconocieron que las raíces históricas de las autonomías indígenas de Michoacán se encuentran en los Señoríos Prehispánicos, la Comuna de Morelos y los Acuerdos de San Andrés Larráinzar.
Las seis carreteras bloqueadas por comuneras y comuneros fueron: la Carretera Cheran-Zamora en Uren, la Carretera Pátzcuaro-Uruapan en San Juan Tumbio, la Carretera Paracho-Uruapan en Paracho, la Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas en Caltzontzin, la Carretera Morelia-Zacapu en Santa Fe de la Laguna y la Carretera Morelia-Hidalgo en San Matías el Grande.
En su pliego petitorio, exigieron el respeto a la autodeterminación de la comunidad otomí de San Matías el Grande, donde argumentan que el presidente municipal José Luis Téllez Marín se niega a aceptar su autogobierno; justicia para Alfredo Cisneros Madrigal de la comunidad de Sicuicho y Pedro Pascual Cruz de la comunidad de Ocumicho, quienes fueron asesinados por defender los bosques; la realización de una consulta en la comunidad de San Francisco Uricho para que decidan si desean ser autónomos, consulta que anteriormente fue saboteada por el presidente municipal Juan Calderón Castillejo; el cumplimiento del convenio firmado entre el Gobernador de Michoacán y los Consejos de Gobiernos Comunales de Jarácuaro, San Benito Palermo, Ocumicho, Nuevo Zirosto y Turicuaro para que se garantice su seguridad mientras sus rondas comunales son certificadas; y la resolución de los trámites “lentos, burocráticos e ineficientes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)” que desde hace dos meses no puede entregar las constancias como comunidades indígenas de los pueblos de Sicuicho, Nuevo Zirosto y San Matías el Grande.