Redacción/ACG
El cuarto día del 23° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) inició con la inauguración de Impulso Morelia 11, un espacio que busca fortalecer la creación cinematográfica nacional. La apertura estuvo a cargo de Andrea Stavenhagen, responsable de la iniciativa, y Daniela Michel, fundadora y directora general del FICM, quienes presentaron el programa y agradecieron el apoyo de los patrocinadores que hacen posible su realización.

La jornada continuó con la presentación de “Bitácora de dirección de Temporada de huracanes, a cargo de Elisa Miller, quien destacó la importancia del proceso creativo en el cine: “Lo único nuestro en el cine es el proceso, no el resultado”, afirmó la directora, en colaboración con la Filmoteca UNAM y la Cátedra Bergman.

En el Teatro Melchor Ocampo, la cineasta Nuria Ibáñez Castañeda presentó su película El guardián, acompañada de la productora Cristina Velasco y parte del elenco. “El cine te ayuda a pensar en las cosas que te son ajenas”, expresó la directora durante la conferencia.

Asimismo, se presentó el tercer número de Fósforo UNAM: Revista Digital de Crítica Cinematográfica, con la participación de Hugo VillaAbril AlzagaErick Estrada y Demian Torres, quienes reflexionaron sobre el papel de la crítica en la formación de nuevos públicos.

Otro momento destacado fue la proyección de “La gloria”, ópera prima de Joseph Todd Walker, quien estuvo acompañado por la actriz Jaklyn Bejarano, originaria de Morelia. “Si solamente puedo hacer una película en mi vida, tiene que ser esta”, confesó el realizador.

El cine mexicano también estuvo representado por Rigoberto Perezcano, quien presentó su nueva cinta Los amantes se despiden con la mirada. El director oaxaqueño, con larga historia en el festival, subrayó la responsabilidad del cine con las futuras generaciones.

En el programa México ImaginarioEhsan Khoshbakht, codirector de Il Cinema Ritrovato, presentó The Mark of Zorro de Rouben Mamoulian, clásico que dialoga con las raíces del cine en nuestro país.

La cineasta argentina Lucrecia Martel compartió su visión sobre el cine contemporáneo durante la presentación de Nuestra tierra (2024), destacando su interés en “las nuevas formas de contar lo cotidiano” y en “sumergirse en la materia” que compone la vida de los barrios.

Por su parte, Ava Cahen, directora artística de la Semana de la Crítica de Cannes, presentó Kika, de la realizadora Alexe Poukine, reafirmando la alianza entre el FICM y el festival francés que se mantiene desde 2003.

También se estrenó (No sé) cómo ser (2024), de Salvador Espinosa, con la participación de Arcelia RamírezMemo Villegas y Tato Alexander, quienes además colaboraron en el guion.

Finalmente, el guionista y director Charlie Kaufman presentó su cortometraje How to Shoot a Ghost, develó una butaca con su nombre y conversó con la guionista Eva H.D. en una charla moderada por Fernanda Solórzano. “Como artista, creo que ya es suficiente”, expresó el cineasta en un encuentro que cerró con una ovación del público.

El 23° FICM continúa consolidándose como un punto de encuentro entre las voces más relevantes del cine contemporáneo y las nuevas generaciones de creadores.

Fotos Alfredo Soria/ACG