Morelia, Michoacán.– En el marco del Día Mundial del Ajedrez, que se conmemora cada 20 de julio, Morelia vive esta jornada con entusiasmo, torneos y actividades, pero también con una realidad compleja: aunque Michoacán figura entre los 10 estados con mayor actividad ajedrecística en el país, la capital del estado aún se encuentra lejos de consolidarse como un semillero de figuras competitivas a nivel nacional e internacional.

Así lo expresó el docente y entrenador Ricardo Belmontes Casas, quien desde su escuela trabaja día a día en la formación de nuevas generaciones. “En Morelia hay pasión por el ajedrez, pero no figuramos contra las potencias del país. A pesar de los torneos y cursos que se organizan, seguimos sin referentes fuertes a nivel nacional, y menos internacional”, compartió.

Los datos respaldan esta percepción. En los últimos torneos estatales, como el Selectivo Estatal 2024, participaron más de 90 jugadores buscando representar a Michoacán en los Juegos Nacionales CONADE, y en 2025, seis representantes lograron clasificar a la final nacional en la zona Occidente. Sin embargo, según el ranking oficial de la FENAMAC, solo unos cuantos jugadores michoacanos superan los 2100 puntos de rating, y el estado no ha producido Maestros Internacionales ni Grandes Maestros en los últimos años.

Desde su experiencia como formador, Belmontes señala que uno de los principales problemas es la abundancia de torneos Blitz —rápidos o exprés— que, aunque atractivos para el público y sencillos de organizar, no permiten evaluar ni desarrollar verdaderamente a los ajedrecistas. “La mayoría de estos torneos se juegan en un día. Se convierten en actividades recreativas o de recaudación, pero no sirven para formar a los jugadores en profundidad”, explicó.

Su metodología, en cambio, se centra en el estudio de partidas clásicas, análisis posicional y principios de grandes entrenadores como Suetin, Kotov, Panchenko, Dvoretsky, Grau y Nimzovitch. “No buscamos títulos de inmediato; queremos formar personas pensantes, disciplinadas. Si después se detecta un gran talento, se canaliza a especialistas”, dijo.

Ricardo entrena actualmente a la campeona estatal en nivel primaria, entre otros jóvenes con gran potencial, pero reconoce que los logros son individuales. “El apoyo de instituciones deportivas es mínimo o nulo. Solo hemos recibido respaldo puntual de la Secretaría de Cultura de Morelia y del Ayuntamiento, pero no hay una política estatal clara de impulso al ajedrez”.

También criticó abiertamente a la Asociación de Clubes del Estado de Michoacán, avalada por la CONADE y la FENAMAC, por su falta de compromiso con el desarrollo de este deporte. “La persona que la encabeza lleva años reeligiéndose y no promueve el ajedrez de manera efectiva. Eso ha mantenido estancado al estado”, afirmó.

Contrasta el caso de Levi Kalani Digo Esquivel, un joven Maestro FIDE con raíces michoacanas que actualmente representa a Quintana Roo. “Allá sí lo apoyan, por eso está donde está. En Morelia sería casi imposible que llegara a ese nivel con el sistema actual”, sentenció.

Otra voz que se suma a este diagnóstico es la del jugador y promotor cultural Tláloc, quien además de tener una sólida trayectoria en el ajedrez —fue campeón de segunda fuerza en Michoacán, representó al estado en los Juegos Nacionales de los Trabajadores y cuenta con rating FIDE—, promueve este deporte todos los domingos junto al colectivo artístico del Jardín de las Rosas, ofreciendo partidas gratuitas de 9:00 a 14:00 horas.

Tláloc considera que uno de los factores clave para mejorar el nivel estatal es que el gobierno contrate a entrenadores de alto nivel: “Hay muchos jóvenes con talento, pero no logran avanzar porque en Michoacán no hay maestros internacionales o grandes maestros que los entrenen. Otros estados como Ciudad de México, Jalisco y Yucatán nos superan porque sí los tienen. Aquí solo contamos con el Maestro FIDE Lenin González, que ha hecho mucho, pero no es suficiente”.

Con formación académica en la Universidad Michoacana y posgrados en la Universidad de Guadalajara y el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, Tláloc enfatiza que el ajedrez también debe ser una herramienta social y educativa. “Queremos que los niños y jóvenes se acerquen al ajedrez como una alternativa sana, que se alejen de los vicios como el alcohol o las drogas. El ajedrez forma mente, disciplina y visión”, destacó.

Para él, fomentar el ajedrez en espacios públicos y escuelas es fundamental, y considera urgente que el estado invierta en entrenadores de primer nivel: “Talentos hay, lo que falta es estructura y voluntad política para convertir esa energía en resultados”.

Mientras en Morelia se celebra el Día Mundial del Ajedrez con actividades comunitarias y torneos, también se levanta la voz de quienes trabajan desde dentro del tablero: la ciudad tiene pasión y talento, pero aún está lejos de alcanzar su verdadero potencial competitivo. Con más apoyos, entrenadores capacitados y políticas de largo plazo, el ajedrez en Michoacán podría finalmente jugar una partida ganadora.

Fotos: Félix Madrigal / ACG.